9.4.09

Empieza una nueva era en este blog!

13.4.08

13.8.07

LA IMPORTANCIA DEL MURO

El elemento de la construcción de mayor complejidad inventado por el hombre primitivo ha sido el muro. El dolmen (en realidad una gran piedra apoyada sobre recios soportes también de piedra) y el menhir son unidades aisladas, más emparentadas con las columnas que con los muros; además constituían objetos simbólicos, destinados a honrar dioses antes que construcciones útiles, capaces de proteger materialmente al hombre.

Para ello estaba la gruta, el más primitivo de los habitáculos, en la que la caja muraria estaba simplemente provista por la naturaleza: el hombre en ella sólo se debe haber limitado a mover una piedra, en el peor de los casos y luego, para marcar su territorio, a decorarla con pinturas de manos y animales.

Cuando el hombre decidió salir al exterior, es decir, a abandonar ese cobijo elemental, se vio precisado a imaginar el muro y construir así el primer habitáculo artificial hecho con sus propias manos.

Desde luego su factura debía ser sólida y de apreciable espesor, capaz de soportar los vientos y los posibles ataques de los animales feroces. No es difícil suponer entonces que este muro fuera de piedra cuyo tamaño estuviera relacionado con la capacidad de ser cargada y transportada por el hombre constructor, a lo sumo dos. Esto puede ser verdad en la “arquitectura” doméstica pero seguramente no lo era cuando se comenzaron a erigir construcciones alegóricas o míticas, destinada a honrar a sus dioses; allí debía quedar explícita la voluntad de poner de manifiesto el mayor de los esfuerzos y la voluntad, como manera de venerarlos y por eso aumentaron el tamaño pétreo del lugar donde ofrecían sus ceremonias, sus ofrendas y seguramente sus sacrificios.

Pero también estos mampuestos primitivos sirvieron para delimitar los territorios y para contener la manada, procedimiento usado todavía en la actualidad (denominado “pirca”) en zonas montañosas.

En lugares próximos a los cursos de agua en donde era posible realizar una argamasa o donde, como en algunas regiones del sur de Europa, se descubrieron las virtudes de una suerte de cemento natural llamado “puzzolana”, las partes que constituían el mampuesto se ligaron usándolos y dando mayor rigidez al muro. Donde se carecían de ellos, entonces se labraban las piedras con minuciosa precisión.

Pero los cursos de agua no sólo sirvieron para efectuar la argamasa, sino, y esto fue mucho más importante, para fabricar el material que reemplazaba a la piedra: el ladrillo, un instrumento de la construcción totalmente creado por el hombre. La destreza y la imaginación de los arquitectos babilónicos, a orillas de Éufrates, lograron maravillosos altorrelieves con mampuestos ya conocidos.
Por carecer de piezas de gran tamaño para adintelar un recinto y sólo unidades pequeñas, el hombre inventó el arco, el más inteligente modo de reemplazar la flexocompresión por la compresión pura.

28.9.06

cesar luis carli

27.9.06

EL JUEGO DE LAS ESCLUSAS (por César Luis Carli)


Se denominan ESCLUSAS a las puertas, los portones de tamaño variable constituidos por una o varias hojas articuladas que pueden plegarse o desplazarse de diversas maneras y ubicarse, de ese modo, en muchas posiciones pero con la condición que CUANDO CIERRAN, ABREN Y CUANDO ABRAN, CIERRAN.
Es decir, cuando se produce el giro o desplazamiento siempre dejan abierto un vano al tiempo que cierran otro, del mismo tamaño que el anterior.
Existen algunos ejemplos en la mecánica no muy diferentes a las esclusas: se trata de las VÁLVULAS que también son piezas móviles que sirven para cerrar o interrumpir la comunicación entre las partes de una máquina o un aparato. Hay un tipo especial, llamada LUMBRERA cuya función es muy parecida a la de la ESCLUSA y produce los mismos efectos que los descriptos para ésta.
Desde luego, las esclusas en lugar de fluidos trabajan con circulaciones de personas u objetos, lo que en términos de Grafos- esa parte de la matemática topológica – se denominan “aristas”, o enlaces entre “vértices” o lugares separados. Así pues, las esclusas son “aristas” propios del Grafo, aunque en este último caso en los giros las aristas quedan siempre circunscriptas –aristas secundarias- en el interior de la región primaria, y en las esclusas eso no sucede.



LAS LEYES GENERALES DE LAS ESCLUSAS

Las esclusas o aristas móviles reconocen algunas leyes generales y algunas particulares; a éstas últimas las desarrollaremos más adelante.

Las Leyes generales son:

1- Las esclusas pueden desarrollarse en cualquier región del espacio propio de las coordenadas tri-axiales.
2- Toda esclusa debe cubrir, cuando se desplaza, exactamente la misma superficie que dejara al iniciar el movimiento.
3- Una esclusa no debiera (1) superponerse o adosarse a un plano ciego porque así perdería su característica específica y diferencial.
4- Existen varios tipos de esclusas: las plegables, las de ejes verticales y las de ejes horizontales. (2)
5- Los espacios que incorporan o ceden las esclusas pueden ser indistintamente interiores o exteriores; un movimiento puede alterar inmediatamente esta situación espacial.
6- Todas las esclusas perimetrales que hacen “crecer” a los espacios interiores necesitan, por lo menos, un plano complementario o suplementario para completar el “crecimiento”.
7- Todo desplazamiento de la esclusa modifica, conecta o aisla, las regiones espaciales afectadas por el movimiento, sean éstas interiores o exteriores.
8- Toda esclusa puede unirse a otra u otras en el espacio siguiendo una línea recta o formando diversos ángulos. También puede plegarse hasta desaparecer. En este último caso no se deben tomar en cuenta los puntos 2, 3 y 6.
COMO SERA LA CASA DEL FUTURO

Parece mentira, pero la casa que acusa una antigüedad de centenares de miles de años no ha sufrido tantas y tan sustanciales modificaciones como la genética que son recientes o la aeronáutica por ejemplo; unos años atrás quien esto escribe mostraba que en la representación jeroglífica del Antiguo Egipto aparecía la planta de una casa idéntica a la que vió en la actualidad en las arenas del Sinaí; pero por encima de este ejemplo, si observamos desaprensivamente nuestras viviendas actuales y mas allá del uso de nuevos materiales: el vidrio, los metales, la electricidad o los sistemas sanitarios internos, comprobaremos que los cambios han sido mucho mas cuantitativos que cualitativos. Quizá la higiene y la privacidad - esta última a partir de la especialización funcional - deben apuntarse como hechos positivos y nuevos, pero esos avances pierden significación cuando advertimos que, paralelamente se fueron soslayando conceptos primarios relacionados con el clima, las orientaciones, las lluvias y el sol. Es decir, se avanzó en un sentido y se retrocedió en otro.
La sobreurbanización terminó apartando definitivamente al hombre de la naturaleza viva y la desplazó a lugares lejanos, apartados de las realidades cotidianas y domésticas: la casa influyó decisivamente para que este divorcio se produjera, porque además se la concibió encerrada como conjunto de cubículos los cuales establecen con absoluta precisión que actividad debe llevarse a cabo en cada uno de ellos. Dimensionados para esos exclusivos fines – dormir, comer, cocinar -, cerrados sobre sí mismos, casi siempre alejados del suelo – nos referimos a los edificios de departamento -, este racimo amontonado de cajas apiladas termina por constituirse en el universo privado del hombre de la ciudad, único y excluyente, donde se desarrolla parte de su vida.
Pero claro, con el tiempo aparece la costumbre, los hábitos y a medida que estos avanzan desaparecen las críticas, y el fenómeno se asume con total naturalidad; desde luego detrás de estas deformaciones se esconde la especulación inmobiliaria y la rentabilidad del operador como único objetivo. Así la casa se inscribe entre las estructuras deteriorantes del hombre en situación.
Las resultantes formales espectaculares con que frecuentemente se revisten los conjuntos residenciales de alto nivel no hacen otra cosa que mostrar la pobreza esencial del producto arquitectónico – cuya naturaleza se basa en la habitabilidad - y desviar su interpretación hacia las Artes Plásticas, cuyos objetivos son naturalmente otros: una casa debe servir para albergar, hospedar, aposentar y también para proteger, defender de la acción predadora de la naturaleza, los vendavales, las lluvias, etc., además de favorecer las relaciones personales de los miembros del grupo que la habita y admitir sus singularidades y no solo juzgarse por su “belleza”. Aceptar que la única guía de la Arquitectura es el “Arte” y esa su excluyente motivación no distaría mucho que afirmar que lo importante de un avión, lo que conducen a sus diseñadotes a darle la forma que tiene, es su aspecto estético y no la compleja trama ingenieril basada en las leyes de la aerodinámica que permiten que los colosos de centenares de toneladas se desplacen raudamente por el espacio. Los colores decorativos que distinguen a cada una de las compañías de aeronavegación nada tienen que ver con el “modelado” en fin, con la forma de la aeronave.
Quizá el ejemplo exagere los contrastes, pues la casa no esta sometida a la gigantesca presión de los espacios exteriores como el avión; quizá en la vivienda la relación entre el “Arte” y el objeto ofrezca un espacio mucho mayor que resultaría imposible en condiciones tan severas en una aeronave. Si embargo cargar las tintas con ejemplos extremos, tiene por finalidad mostrar las peligrosas desviaciones en que va incurriendo la Arquitectura y su progresivo alejamiento de las finalidades primarias, mencionadas anteriormente.
Sin embargo, muy lentamente y de la mano de las más nóveles tecnologías ha comenzado a aparecer nuevas reinterpretaciones de la vivienda basadas en las ostensibles modificaciones observadas en la estructura de la sociedad - relaciones de pareja, con los hijos y relaciones interpersonales -, y del brazo de lo que genéricamente se a dado en llamar el “high tech”.
Aún avanzando por el incierto territorio propio de la incorporación de nuevas tecnologías en un universo tan convencional como el doméstico, estas nuevas alternativas han ido abandonando afortunadamente algunas propuestas primarias algo fútiles – tales como la iluminación de la vivienda mientras uno se acerca en automóvil, avisos, calentamiento automático de la comida, mensajes orales en televisores planos de pared, acondicionamiento térmico de los locales un tiempo antes de la llegada cualquiera fuese la hora , preparación del yacuzzi, etc. – y se han lazado, ahora sí, a temas mucho más profundos y propios de la Arquitectura: nos referimos a la organización o distribución de la casa.
Todo arranca de comprender que el estereotipo “Funcionalista” resulta demasiado rígido para la ya aludida transformación o movilidad de la sociedad actual; que la forzosa adaptación que el morador debe hacer en una casa estándar, la inadecuación que presenta cuando aparecen situaciones imprevistas, en fin; el “Funcionalismo” que tan buenos resultados dió en la última centuria, ha comenzado a hacer agua y a ser cuestionado.
Una corriente de hace algunos de años llamada la “Polivalencia”, intentaba responder a estas inadecuación del “Funcionalismo” a las múltiples variaciones que exige la vida, abriendo los locales a alternativas imprevistas es decir; quitándole rigidez a esa concepción unilateral que hacía que un dormitorio, por ejemplo, sirviera y fuera dimensionado a partir de la exclusiva función del descanso. La “polivalencia” se proponía quebrar esa suerte de autonomía a partir de la discusión de la organización clásica de la vivienda: un local debía ser pensado para servir en las más diversas situaciones aceptando finalidades temporales, diferentes y variables.
La experiencia nos muestra que estos conceptos están presentes - a su manera - en buena parte de los barrios en donde, por ejemplo se ha sacrificado un dormitorio para hacer en su lugar una pequeña despensa, o el primitivo lugar de “estar” para convertirlo en una peluquería. Inevitablemente el funcionamiento de la casa se resiente: la gente se ve obligada a amontonarse en los lugares remanentes y todo se vuelve incómodo.
Esta experiencia mostraba que el progreso debía profundizarse, pero mediante técnicas más avanzadas: es cuando nace una suerte de “high tech” que se basa en la reelaboración de la organización de la casa, en su estructura compositiva, es decir, en lo que comúnmente se llama distribución y no en cosas accesorias.
Primariamente se llega a la conclusión que el instrumental al que recurren inevitablemente los arquitectos para imaginar una obra es inadecuado; los organismos arquitectónicos deben imaginarse según mecanismos nuevos y que estos mecanismos bien podrían emerger de el Grafo – una parte de la Topología dentro de las ramas interesantes de la matemática contemporánea – en especial en un área muy específica denominada “rotación del núcleo”. Se trata de una suerte de geometrización de los movimientos interiores de las aristas, proceso casi idéntico al producido por las “Esclusas” o “Válvulas lumbreras” en la Arquitectura.
Debe aclararse que la Topología es un parte de la Matemática y la Geometría que poco o nada tiene que ver con la convencional euclidiana o métrica, y se caracteriza porque las figuras geométricas aparecen inscriptas en superficies mutables, modificables, como por ejemplo una lámina de caucho o goma; las posible transformaciones o alteraciones morfológicas del dibujo original – mientras no haya desgarramiento o se agujeree – no lo modifican cualitativamente. (Ver “Nuevos Instrumentos para imaginar la Arquitectura” de C.L.Carli, Editorial Fundación Mauro Yardin.)
Ahora bien, la articulación entre esta geometría aparece cuando entran en la consideración los temas arquitectónicos ya aludidos, fracturas, descomposición familiar, dispersión, dislocación grupal, alteraciones organizativas a las que está sometida la sociedad actual y la falta de congruencia entre estas realidades y la rigidez e invariancia, la inalterable organización de las plantas “funcionalistas”, que ofrece el panorama actual.
La incorporación de las “Esclusas”, modifica totalmente la concepción de la vivienda. Al surgir las partes móviles capaces de transformar el organigrama básico, (el “processus”) para incorporarlo al acto creativo remite rápidamente a la “rotación del núcleo”, hecho posible porque se abandona definitivamente la geometría métrica. Van apareciendo así partes móviles asociadas a otras que se subordinan a ellas, trasformaciones que responden, ahora sí, a las nuevas instancias de la sociedad en situación.
Como se comprende inmediatamente estos procedimientos hacen a la naturaleza esencial de la Arquitectura; ahora bien, los movimientos producidos por las “esclusas” deberán ser digitalizados. De ese modo el “high tech” en este caso se mete en la entraña misma de la Arquitectura, produciendo adecuaciones a situaciones imprevistas; la modificación en la dimensión de los locales, su readaptación, serán posibles con solo apretar un botón: y la casa sufrirá grandes cambios. Cambios que también podrán verificarse en la relación con la naturaleza que se incorpora o circunda la casa pues de pronto un arbusto aparecerá en el interior como inmediatamente puede pasar a ser exterior: un patio que ahora es abierto rápidamente pasara a ser cerrado, una piscina exterior podrá incorporarse a interior del estar, etc.


Arq. Cesar Luis Carli
Colaboró Daniel Galetti
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

LIBROS
Año 1964 –
“CENTRO COMUNAL”.
Publicación del “IENSL” Instituto de Enseñanza de Nuestra Señora de Lourdes- Imprimió Librería y Editorial Colmegna de Santa Fe.
Año 1965
“EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD”.
Publicación en la Revista Provincial de Vialidad N º 3 - año 2 – (pág. 5 a 20).
Publicación de la Imprenta de la Provincia de Santa Fe
Año 1966-

“LOS MÁSTILES”.
UNL. (70 Pág.)
Año 1967:
“REVEIL de L´APUR”- Relator: Michel Ives Enocq –
17 Bv. Morland – París 4to. 1er año – Nº2 – REVISTA OFICIAL DE LA PREFECTURA DEL SENA (Encargada del plan de París).

Año 1969 –

“ORIENTACIONES DE LA POLÍTICA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN FRANCIA. LAS METRÓPOLIS DE EQUILIBRIO”

Tomo I -. Ministerio de Obras Públicas por la Dirección Sectorial de Planificación y Control de Gestión de la Nación. (120 Pág.)

Año 1969 –

“LA LUI DÓRIENTATION FONCIERE(La ley de orientación de bienes raices de Francia”

MOP. Dirección sectorial de Planificación y Control de Gestión. (49 Pág.)

Año 1969 –

“INSERCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN LA PEDAGOGÍA INFANTIL”

Publicación del Consejo de Ingenieros de Santa Fe.
(En colaboración con el Dr. José R. Carli) (70 Pág.)

Año 1969-

“UTN FACULTAD REGIONAL SANTA FE” y “ANTEPROYECTO FACULTAD RAGINAL SANTA FE” – Imprimió: Universidad Tecnológica Nacional (40 Pág.)




Año 1970-

“LAS CUBIERTAS LIVIANAS”-

Publicación de la Sociedad de Arquitectos de Santa Fe
Imprimió: Garro-Baccari . (70 Pág.)
Año 1973-

“SUB-SEDE DEL MUNDIAL DE FÚTBOL”

Se lanza en proyecto de la “SUB-SECE DEL MUNDIAL DE FÚTBOL” que recibe amplia repercusión en los medios periodísticos locales los que finalmente destinan un suplemento especial completo del diario “El Litoral” (172 Pág.)
Año 1974-
“EL LENGUAJE DE LAS CUBIERTAS LIVIANAS”
Publicación del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia. Imprenta Oficial. (En colaboración con el Ingeniero Escandell). (158 Pág.)
Año 1974-
“LA POLIVALENCIA, SUS LEYES Y SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTRA ESCOLAR”
Publicación del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Impresión conjunta de La Universidad Nacional del Litoral, Consejo de Educación e Imprenta de La Provincia de Santa Fe. (158 Pág.)
Año 1976-
“LAS ESCLUSAS”
Publicación auspiciada por “Dante Enrietto” Empresa Constructora e Impreso por Graphos. (70 Pág.)
Año 1976 -
“EL ESPACIO HOMOGÉNEO”
Publicación auspiciada por “Enrietto ECYECE”
Empresa Constructora e impresa por “Graphos S.A.”. (56 Pág.)
Año 1980 –

“8º AL SUD DEL TROPICO DE CAPRICORNIO”.

Publicación realizada por la Editorial SAINTE CLARIE (160 Pág.)


Año 1981:

IDEE. Publicación del Instituto de Educación Especial


Año 1982 –

“COMPLEJO PARQUE AUTODROMO”.

Automóvil Club Santa Fe. Proyecto realizado por el Arquitecto César Luis Carli, con la colaboración de A. Falchini, y los Ingenieros N. Serrao, R. Falco, Fabbri y Perini.

Año 1983 –

“CRÓNICA DE VIAJES DE UN ARQUITECTO”

Publicación realizada por el Consejo de Ingenieros de la Provincia de Santa fe, y los auspicios de los Centros de Arquitectos de Santa Fe, Rosario y Entre Ríos. (126 Pág.)

Año 1983:

“ESCRITOS PERIODÍSTICOS DE CESAR LUIS CARLI ”
Recopilación realizada por la Arquitecta Alicia Falchini.
Publicación de Editorial LITAR. (100 Pág.)

Año 1987-

“LA ARQUITECTURA EN LA MEMORIA”

Publicación realizada por Extensión Universitaria de la UNL y que fuera presentada en el palacio San Martín de Buenos Aires en conmemoración de la Reforma Universitaria (80 Pág.)


Año 1987 –

“CIUDAD, VECINDARIO Y HOGAR”

Notas a propósito del temario del XVL Congreso de la UIA, Brighton´87. Editorial EUDEBA. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Universidad de Buenos Aires. (103 Pág.)

Año 1988 –

“LOS CONSTRUCTORES DE LA CIUDAD”

Publicación del Centro de Estudiantes de Arquitectura con la colaboración del Diario El Litoral y el Consejo de Ingenieros de la Provincia. (132 Pág.)

Año 1990 –

“LOS TIEMPOS, LOS PATIOS Y LAS CASA”

Publicación conjunta de la Fundación BICA, la Universidad Nacional del Litoral y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. (172 Pág.)




Año 2000-

LOS MISTERIOS DE LA ARQUITECTURA.
Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral.
(Dos tomos) UNL. Tomo I . (110 Pág.)tomo II (60 Pág.)

Año 2002-

“APUNTES SOBRE EL REGIONALISMO PROSPECTIVO.”

Cuadernos de Taller Apuntes impresos y utilizados por el Taller de Arquitectura Vertical de Arq. Arnoldo Gaite .FADU -UBA (80 Pág.)

Año 2002-

“BREVES APUNTES PARA UNA REBELIÓN”.

Editorial Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. (110Pág.)

Año 2003.-

“LA CRISIS DEL FUNCIONALISMO.”

Fundación BICA y la Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (124 Pág.)

Año 2.004.-

“NUEVOS INSTRUMENTOS PARA IMAGINAR LA ARQUITECTURA.”

Editorial Fundación Mauro Yardín. (170 Pág.)

Año 2.004.-

“BIOGRAFÍA DE UNA CASA.”

Editorial Los tiempos, los patios y las casas. (70 Pág.)

26.9.06

DETALLE DE ALGUNOS TRABAJOS PROFESIONALES REALIZADOS

· Colabora Como proyectista-Jefe, conjuntamente con los Arquitectos Benetti Aprosio y Molteni en el anteproyecto y estudios de Zonificación de la Ciudad Universitaria de Rosario. Años 1962-63.
· Proyecta por invitación de la Intendencia de la Ciudad de Santa Fe, cuatro escuelas piloto y teatros de la Comunidad para el área metropolitana, en relación a las promociones culturales impulsadas por dicha intendencia. Año 1961. Este trabajo es tomado como prototipo en Venezuela, de arquitectura promotora de cultura popular.
· Proyecta el primer prototipo de Centro Cultural en la Ciudad de Santas Fe, cuya superficie cubierta está en alrededor de 11.000 m2.en un predio del área central de Santa Fe. Este trabajo es enviado por el Establecimiento, el IENSL, a la República Federal de Alemania en donde se lo menciona como uno de los trabajos más significativos en la materia de Sud América.
· Proyecta el Centro Cultural de San Cristóbal. Año 1963.
· Proyecta la primera ciudad del Deporte de Santa Fe , por encargo del Club Atlético Colón, en plena área metropolitana sobre una superficie de más de cien hectáreas. Esta obra incluye, además del Gran Estadio de Fútbol, prácticamente todas las actividades deportivas y atléticas con sus respectivas instalaciones. Abarca también escuelas, viviendas, hoteles y una pista de automovilismo.
Este proyecto fue confeccionado en el año 1964, y se ha llevado a cabo parcialmente, este es, cancha de fútbol, piletas de natación, sedes sociales, estadios de básquet, sala de periodistas, etc.
· Proyecta el Observatorio Astronómico del CODE, Centro de Observaciones del Espacio en el Parque Juan de Garay de Santa Fe. Año 1967.
· Realiza el anteproyecto del Circuito Automovilístico Los Toboganes de la ciudad de Esperanza. Año 1967.
· Realiza el proyecto completo del Gran Edificio de la Dirección Provincial de Vialidad. Año 1965.
· Es contratado por la facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional para efectuar todos los estudios que desembocarán en un proyecto de la futura Facultad de Ingeniería.
· Proyecta y patenta el sistema de prefabricación Arquinsa, sistema que es aprobado por la secretaría de Estado de Vivienda de Buenos Aires. Con este sistema se ejecutan numerosas viviendas, entre ellas la del personal ejecutivo y gamelas para la empresa TECSA en Yaciretá, Pcia. de Corrientes. Loboratoorios en Serodino, Paraná Medio y numerosas residencias particulares. Año 1979.
· Con el sistema U.T.90 y U.M.90 proyecta y construye varios planes de vivienda en la pcia. Con un total de más de 70 viviendas. Estas se hacen de acuerdo al plan FONAVI. Año 1979.
· Patenta el sistema U.T.90 bajo el Nº 226.528 del 30 de julio de 1982.
· Ejecuta más de 200 residencias en la ciudad de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, el interior de la Provincia y el sur del país. El estilo particular de su concepción arquitectónica ha creado una escuela, reconocida entre otros lugares por las Facultades de Arquitectura de Tenerife, del Perú, de Ecuador, etc. Desde su Estudio han salido numerosos proyectos de ayuda a la comunidad, por ejemplo: Escuela de Sordo-Mudos de Santa Fe, Escuela para niños discapacitados, proyecto y ejecución de pileta y vestuarios del Club de Empleados Bancarios, jardín de infantes del Colegio San José de Guadalupe, Colegio Cristo Obrero de Villa del Parque, instalaciones del Club Pucará de Santa Fe, estadio y cancha de fútbol del Club Central Helvecia, instalaciones del Club Payucano de Helvecia, del Club Provincial de Rafaela, Unión y progreso de Barranquitas (allí construye los primeros paraboloides hiperbólicos excéntricos del país. Año 1963), Club Excursionistas, Club Atlético Unión (gran terraza polivalente, hotel, centro comercial y recova sobre la avenida López y Planes, una de las más transitadas de la ciudad de Santa Fe), asesora a instituciones.
· Proyecto de la primera escuela para Discapacitados mentales del País, realizada para IDEE, constituida por 16 aulas, talleres, gabinetes especiales y servicios complementarios.
· Proyecto del Complejo Parque Autódromo ACSF. Año 1982.
Nombre y Apellidos: César Luis Carli
Ciudad: Santa Fe (Capital)
Provincia: Santa Fe
Nacionalidad: Argentina


E-mail: carli@fadu.unl.edu.ar

Titulación Universitaria: ARQUITECTO
Facultad de Arquitectura de la universidad Nacional del Litoral (Rosario)

Fecha : 1964

NOTA MEDIA DEL EXPEDIENTE

Techniques de I´Urbanisme

Postgrado en Francia

Universidad de Mompelier, centre de recherches d’urbanisne Paris

Fecha : Junio 1697-agosto de 1968